Acceso a la justicia ¿derecho o privilegio?
Acceso a la justicia ¿derecho o privilegio?
Iván Chimas Medina
16 de noviembre de 2022 #Justicia #Privilegio #Discriminación
Fuente: Tingey Injury Law Firm. Recuperado en: Resplash, disponible en https://bit.ly/3xX1phC
“Estoy a favor de la verdad, la diga quien la diga. Estoy a favor de la justicia, a favor o en contra de quien sea”. (Malcom X, 1960).
A lo largo y ancho de todo el mundo; existen variedad de problemas de todos los tamaños y formas, algunos de estos conflictos fáciles de resolver mientras que otros son de dura piedra y hay que picar con más fuerza para resolverlos, es entonces donde para desatar el nudo conflictivo se necesita acudir a instancias superiores o más bien acudir ante autoridades imparciales que garanticen nuestros derechos como parte de algún proceso jurídico y es cuando usamos una llave que todos y todas tenemos por el simple hecho de ser seres humanos, que es el denominado “derecho al acceso a la justicia”, pero antes de adentrarnos a ese concepto, es preciso determinar ¿qué es la justicia? Sin duda alguna la respuesta a esta interrogante no es fácil de responder, ya que se trata de un termino bastante subjetivo y moldeable a varias interpretaciones, sin embargo, de acuerdo a George Sabine, citando a Barrer nos da la siguiente definición:
“Puede definirse, pues, la justicia como el principio de una sociedad compuesta de diferentes tipos de hombres que se han unido bajo el impulso de su necesidad recíproca y que por su combinación en una sociedad y su concentración en sus diversas funciones han constituido un todo que es perfecto por ser el producto y la imagen de la totalidad de la mente humana” (Barrer Ernst, 1968). [1]
En palabras propias considero que la justicia es un principio moral con causas y consecuencias sociales, jurídicas y culturales que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. Ahora bien, una vez definido el concepto de justicia, planteo las siguientes interrogantes ¿qué es el acceso a la justicia? ¿el acceso a la justicia es un derecho o un privilegio? Para poder dar respuesta a estas preguntas cito lo mencionado por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de acceso a la justicia e impunidad “El acceso a la justicia puede ser entendido como la posibilidad de toda persona, independientemente de su condición económica o de otra naturaleza, de acudir al sistema previsto para la resolución de conflictos y vindicación de los derechos protegidos de los cuales es titular. Es decir, que por este principio podemos entender la acción, ante una controversia o la necesidad de esclarecimiento de un hecho, de poder acudir a los medios previstos por los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales para su respectiva resolución”. [2]
Por otro lado, ateniendo a la pregunta referente a ¿es un privilegio o un derecho? Parece bastante sencilla de responder o incluso demasiado obvia la respuesta, sin embargo, actualmente existen diversos problemas cuando se trata de acceder a una justicia pronta y adecuada, por ejemplo; los costos procesales, la discriminación en el proceso, corrupción, abuso de poder, entre otros; lamentablemente hay casos en donde el más rico o el más poderoso siempre estará protegido y las autoridades velaran por sus garantías, pero ¿qué sucede con el que no posee muchos recursos económicos o con el que no tiene la posibilidad de contratar un buen abogado? No existe acceso a la justicia cuando, por motivos económicos, sociales o políticos, las personas son discriminadas por la ley y los sistemas de justicia.
Es importante hacer oír nuestra voz, ejercer nuestros derechos, hacer frente a la discriminación o pedir que las autoridades encargadas de la adopción de decisiones rindan cuenta de sus actuaciones. Varias organizaciones se han pronunciado al respecto y una de ellas es la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho (ONU Y EL ESTADO DE DERECHO) quien hizo hincapié en el derecho a la igualdad de acceso a la justicia para todos, incluidos los miembros de grupos vulnerables, y reafirmó el compromiso de los Estados Miembros de adoptar todas las medidas necesarias para prestar servicios justos, transparentes, eficaces, no discriminatorios y responsables que promovieran el acceso a la justicia para todos, entre ellos la asistencia jurídica. Las actividades de las Naciones Unidas en apoyo de las iniciativas de los Estados Miembros para asegurar el acceso a la justicia son un
componente básico de la labor en la esfera del estado de derecho.
El acceso a la justicia es un derecho fundamental que debe garantizarse en una sociedad democrática, participativa e igualitaria. Es el derecho que tienen todas las personas a utilizar las herramientas y mecanismos legales para que se les reconozcan y protejan sus derechos, porque el acceso a la justicia ES UN DERECHO Y NO UN PRIVILEGIO.
Artículo 17, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
“Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales”. [3]
[1] Sabine, George citando a Barrer Ernst “Greek Political Theory” en: Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica, IV edición en español, México, 1968, p. 51.
[2] Ventura Robles, M., 2005. Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de acceso a la justicia e impunidad. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, OACDH.
[3] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, 28 de mayo del 2021, recuperado de: https://bit.ly/2Zh4kl6
Estudiante de la Licenciatura de Derecho en la Universidad Autónoma de Yucatán.
Activista en pro de los Derechos Humanos y formó parte de la primera generación de la Hult Prize Foundation de emprendimiento social conocido como el “Premio Nobel de los estudiantes”.