Ana Yeciebell Flores Morales
09 de marzo de 2023 #Trabajo
#DESCA #Dignidad
Fuente: Internet
Los Derechos Humanos en el Trabajo, dos tópicos que suenan muy bien juntos y sin duda se complementan, pero, ¿Se experimenta en la realidad de las personas que tienen un trabajo?
¿Qué son los Derechos Humanos y el Trabajo?
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona[1]. Y sabemos que el trabajo es un derecho humano, y que según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su Artículo 6: Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita libremente escogida o aceptada[2].
“Como se debería de desempeñar el trabajo”
La actividad del trabajo debe de desempeñarse en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual los Estados crean un marco normativo que garantice las mismas. Las Constituciones de 19 países latinoamericanos hacen referencia a 63 instituciones laborales, de las cuales existen 47 derechos laborales repetidos o similares. Asimismo, existen 25 derechos laborales comunes en las Constituciones de 19 países de América latina dentro de los cuales se encuentran: Igual remuneración por igual trabajo, libertad sindical, derecho a la huelga y seguridad e higiene[3].
¿Una Realidad?
Sin duda, estos derechos humanos en el trabajo son una realidad, pero no por gozarse, más bien por ser violentados sobre todo en países de América los cuales a pesar de las ratificaciones a distintos convenios de la OIT y las disposiciones de sus leyes donde reconocen las garantías en el trabajo, se encuentran en los lugares más altos en cuanto a las vulneración de los mismos.
Prueba de ello es que la situación para los trabajadores y las trabajadoras empeoró en 2022 en las Américas, cuya clasificación pasó de 3,48 a 3,52, lo que sitúa al continente entre violaciones regulares y violaciones sistemáticas de los derechos. En el 2022 el 92% de los países de las Américas han vulnerado el derecho huelga y el 76% de los países excluyen a los trabajadores del derecho a formar o afiliarse a un sindicato[4]. Y las mujeres en la región perciben menores ingresos que sus pares hombres de similares niveles de escolaridad y experiencia[5].
Los datos anteriores solo demuestran que el gozar de los derechos humanos en el trabajo, algo que se asume es así por el simple hecho de ser un empleado o empleada, realmente se debe de exigir y su exigencia representa en la gran mayoría de nuestra región un peligro que evidencia que no se puede hablar de derechos humanos en el trabajo cuando simplemente se cumple una tarea a cambio de una remuneración monetaria para sobrevivir, ya que aunque existe una legislación que los reconoce, pero en la práctica nos enfrentamos a distintos actos que los vulneran y que abren una brecha amplia entre el concepto de trabajo y vida digna en el día a día.
[1] CNDH México. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos
[2] OEA. (1988). Protocolo de San Salvador. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/sansalvador.asp#:~:text=Toda%20persona%20tiene%20derecho%20al,l%C3%ADcita%20libremente%20escogida%20o%20aceptada
[3] Palomino Teodosio. (2018) AIDTSS. El Derecho al Trabajo en América Latina. Recuperado de: https://www.aidtss.org/el-derecho-del-trabajo-en-america-latina
[4] Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas. (2022). Índice Global de los Derechos 2022. Recuperado de: https://csa-csi.org/2022/07/05/indice-global-de-los-derechos-2022/#:~:text=La%20situaci%C3%B3n%20para%20los%20trabajadores,violaciones%20sistem%C3%A1ticas%20de%20los%20derechos.
[5] Contreras Dante, Gallegos Sebastian. (2007). Naciones Unidas CEPAL. Descomponiendo la Desigualdad Salarial en América Latina ¿Una Década de Cambios?. Santiago de Chile. Página 37. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4761/1/S0700731_es.pdf
Ana Yeciebell Flores Morales
Nació en la ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortés, Honduras, tiene 24 años de edad y esta a punto de recibir mi título universitario como Abogada en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula.