La marea verde trae una ola TRANS
Hombres trans y personas no binaries en la lucha por el derecho a decidir
Hombres trans y personas no binaries en la lucha por el derecho a decidir
Ene Martinez y Otto A. León
28 de febrero de 2025
#OlaTRANS #MareaVerde #Diversidad #FondoCanadáMX #AbortoLegal
Foto: Georgina González
En septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en adelante, la SCJN o la Corte) adoptó dos sentencias clave, mediante las cuales reconoció un derecho constitucional de las mujeres y de las personas gestantes a decidir, determinando que las entidades federativas que criminalizan el aborto y protegen de manera absoluta la vida prenatal incumplen los estándares constitucionales en materia de derechos humanos[1].
En efecto, la academia ha fallado a la mujer investigadora y no al revés. En este artículo, se abordarán dos barreras que las mujeres investigadoras enfrentan en la academia, en razón de su género. De esta forma, se demostrará que estos obstáculos han impactado negativamente la productividad científica de las mujeres investigadoras.
En 2024 Yucatán se unió a la lista de entidades en las que la Suprema Corte ordenó legislar para la despenalización de la interrupción del embarazo, sin embargo todavía existen artículos que criminalizan el derecho a decidir.
A estas alturas es necesario cuestionarse a quienes incluye la legalización del aborto, usualmente cuando hablamos del tema se piensa unicamente en mujeres cisgénero, la interrupción legal del embarazo (ILE) para hombres trans y personas no binaries con capacidad de gestar sigue siendo un tema poco hablado y estudiado. Todavía no existen estadísticas locales ni nacionales acerca de interrupción del embarazo en trans masculinidades, mucho menos en personas no binaries con capacidad de gestar.
En Yucatán todavía no existen leyes que nombren a las personas trans adecuadamente, invisibilizando y vulnerando el derecho a la salud, ocasionando que los sistemas de salud continúen sin la capacitación adecuada para atendernos. Asimismo, la discriminación por parte del personal de salud es un obstáculo constante, ya que muchos profesionales carecen de formación adecuada sobre la diversidad de género, lo que se traduce en un trato insensible o incluso hostil.
La carencia de conocimiento y empatía respecto a los temas de diversidad sexual por parte de los profesionales de la salud, señala que el imaginario público sobre que los hombres trans no pueden quedar embarazados está profundamente arraigado en estereotipos de género y en una comprensión limitada de la identidad trans. Esta creencia errónea perpetúa la idea de que solo las personas que encajan en los estereotipos tradicionales de género son dignas de recibir atención o respeto en cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos, lo que crea un ambiente de exclusión y desinformación.
Es crucial desafiar estos prejuicios para garantizar que todas las personas, independientemente de su identidad de género, tengan acceso a una atención médica digna con base en sus necesidades. Ya que, mientras persista la patologización de las vidas que se desvían de las normas que dictan una única forma de vivir la sexualidad, la formación de los profesionales de la salud continuará siendo insuficiente y causante de sufrimiento para las personas trans[2].
Al mismo tiempo a pesar de que existen colectivas dedicadas a facilitar la ILE, la mayor parte se conforma de mujeres cisgénero que no siempre podrán brindar un acompañamiento adecuado a personas trans con capacidad de gestar.
Como temas centrales para la comprensión de las experiencias de las transmasculinidades y su acompañamiento en procesos gestantes y (no) reproductivos, se destaca; la priorización de la transición versus reproducción (esto refiere a la agencia que tiene la persona a decidir sobre su propio cuerpo y procesos reproductivos) y deseo de afirmación externa de su identidad. El reconocimiento de diversas experiencias tiene implicaciones en el apoyo a futuras atenciones de la salud y promueve cuidados centrados en la persona. Ya que, de acuerdo con la revisión realizada, el proceso gestante, partero y abortivo de las personas que se fugan del sistema de la diferencia sexual, se caracteriza por la soledad durante el acompañamiento[3].
Alexandra Figueroa para la revista Espejo de México comparte el siguiente testimonio de Rita Tirado del colectivo Periferia Subversiva (Una de las pocas colectivas que acompaña a hombres trans y personas no binaries):
“Hubo un caso de un hombre trans que se realizó un aborto sin acompañante y sin la información adecuada y cuando nos enteramos del caso, el muchacho ya estaba en urgencias y le hicieron un legrado y todo el tiempo estuvieron negando su identidad, hablándole de ella o de muchacha. Después de ese evento, acudió a ‘nosotres’ para tratarse psicológicamente por el proceso tan violento que vivió. Actualmente, sigue en terapia”[4].
Conclusiones.
La práctica del aborto en hombres trans es una problemática que aún se trata de manera latente. Abordarlo, implica comprenderlo como una práctica accesible. De esta manera, se abre la posibilidad de conceptualizar el aborto fuera de las lógicas de la reproducción heterocisnormativa.
Si nos enfocamos, en cada espacio de actuación, fomentar una escucha activa que promueva una sensibilidad diversa y plural, se visibilizarán otras realidades sobre el aborto, ya sea en la atención a la salud sexual de los hombres trans, en los movimientos sociales, en el ámbito académico o en la cotidianeidad de las relaciones interpersonales.
Es necesario hacer énfasis en la necesidad de presencia de los chicos trans y no binaries con capacidad de gestar no solo en espacios de protesta sino también en proceso legales y colectivos que acompañen el ejercicio de nuestro derecho a decidir, la visibilidad abre puertas y favorece al cambio.
_________________________
[1] Capdevielle, P. (2025). La judicialización del aborto en México. La construcción dialógica de un derecho a decidir. Anales de la Cátedra Francisco Suárez 59, pp. 215-241.
[2] Junco, M. (2023, abril 18). La importancia de facilitar el aborto en hombres trans y personas no binarias. Share-Net Colombia. https://share-net-colombia.org/news/la-importancia-de-facilitar-el-aborto-en-hombres-trans-y-personas-no-binarias/
[3] García, J. (2023). Gestar y abortar para los hombres trans: una revisión de literatura científica. Revista Controversia, 10(1), 1-15. https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1209/972
[4] Figueroa A. Los hombres trans y personas no binarias también abortan. Rev. Espejo de México. 19 de Marzo del 2023. Disponible en: https://www.elespectador.com/genero-y-diversidad/las-igualadas/los-hombres-trans-y-personas-no-binarias-tambien-abortan/
Estudiante de maestría en investigación en salud, licenciade en enfermería por la Universidad Autónoma de Yucatán, activista por los derechos humanos enfocade en la población trans y miembro de Azul Transparente pero sobre todo una persona trans dentro del espectro no binarie.
Licenciade en psicología, maestre en Consejería y Educación de la Sexualidad. Miembro de Azul Transparente y persona no binarie transmasculina.