Heidy Mariana Castillo Franco
4 de diciembre de 2023 #derechoalaeducación #educaciónintegral #derechoshumanos
Fuente: https://n9.cl/ms79u
El derecho a la educación se encuentra contemplado en el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, este derecho contempla que todos los niñas y niños tendrán derecho a la educación libre, gratuita y de calidad adecuada. Asimismo determina que los Estados son los responsables de garantizar efectivamente la impartición de este derecho.
Ante lo establecido, los Estados únicamente han cumplido con otorgar una educación básica, sin contemplar las figuras de la calidad y el desarrollo sostenible e inclusive las diversas inteligencias que puede desarrollar el humano, entre éstas la inteligencia personal.
La educación que se imparte hoy en día comprende la enseñanza de los conocimientos y habilidades que se consideran imprescindibles para que toda persona se desempeñe de manera efectiva en la sociedad contemporánea, equipando a cada individuo para el ejercicio de una ciudadanía activa, la continuación de la formación en el nivel superior y el acceso al mercado de trabajo [1].
Es por tal que la impartición de la educación se ha enfocado en desarrollar únicamente una inteligencia académica, dejando a un lado las herramientas internas con las que cuenta cada persona para mejorar, desde una introspección, su calidad de vida. Ante esta situación las generaciones presentes están creciendo con ideas ya pre establecidas con respecto a diversos temas, incluida la represión de sus emociones.
No obstante, a largo de estos años las y los jóvenes, se han percatado de un repetido patrón, que implica que ésta inteligencia académica no garantiza una buena toma de decisiones para las diversas situaciones que se pueden presentar en la vida. Las personas pueden tener el mejor promedio de la generación estudiantil y aún así sentirse insuficientes para alcanzar sus metas o incluso trabajar para alcanzarlas. Es por tal motivo que, hoy en día la sociedad se encuentra enfocada, más allá de aprender la tabla periódica o las reglas gramaticales, por aprender a entablar relaciones sanas con las personas y deconstruir lo impuesto en la niñez para poder crear su propio juicio, repercutiendo en el entendimiento de sus acciones y en el reconocimiento de sus emociones para un mejor control de éstas.
Por tal motivo es importante el conocimiento de la inteligencia emocional, la cual se puede definir como aquella meta-habilidad que determina el grado de destreza que podemos conseguir en el dominio de otras facultades. Ésta inteligencia está integrada por factores importantes y esenciales tales como la conciencia emocional, el autocontrol, la motivación, la empatía y la habilidad social. Es considerada como una herramienta interna, ya que repercute directamente en la conciencia de uno mismo y en la relación que se configura con otras personas, impactando en sus actividades diarias y decisiones [2].
Las personas que han desarrollado adecuadamente las habilidades emocionales suelen sentirse más satisfechas, son más eficaces y más capaces de dominar los hábitos mentales que determinan la productividad. Quienes por el contrario, no pueden controlar su vida emocional se debaten en constantes luchas internas que socavan su capacidad de trabajo y les impiden pensar con la suficiente claridad [3].
Realizando un recuento de lo antes expuesto, es necesario preguntar, ¿Qué está faltando en la educación? Las personas tienen derecho a una educación integral, enfocada en un desarrollo sostenible en donde se contemple la enseñanza de las herramientas y habilidades internas más allá de lo académico. Para poder mejorar el ámbito escolar en el país, es fundamental la implementación de la psicología educativa [4], así como una educación integral enfocado en diversas áreas. Entre éstas se encuentra la impartición de temas relacionados con la psicología, tales como la responsabilidad afectiva, la toma de decisiones, la inteligencia emocional y demás herramientas internas que ayudan a las personas a construir relaciones sanas en general, permitiéndoles tener sin duda alguna, el intento de su mejor versión.
_________________________
[1] SITEAL, Educación básica, UNESCO. Recuperado el 22 de octubre de 2023. https://bitly.ws/YrPK
[2] DueñasBuey, M. L., (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Recuperado de: https://bitly.ws/ApMD.
[3] Goleman, D. (2019), La Inteligencia emocional, Primera edición, México, Penguin Random House Grupo Editorial.
[4] Arvilla Ropain, A. R., Palacio Orozco, L. P., Arango Gonzáles, C. P. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Recuperado de: https://bitly.ws/YrQL.
Estudiante de la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Yucatán.
Áreas de interés: Derecho Corporativo, Empresarial y Derechos Humanos. Enfocada en la promoción de la salud mental y crecimiento personal.