Silvia Esquivel Canul e Iván Chimas Medina
27 de febrero de 2025
#AJAL #MareaVerde #Aborto #FondoCanadáMX
Garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo de manera legal y segura dejó de ser un tema de debate hace mucho tiempo. En el caso específico de Yucatán, desde enero de 2025, es incluso ya una orden expresa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha dispuesto la derogación de los artículos que tipifican el aborto como delito.
Ante este panorama, “AJAL: Despertemos la Marea” nació con la intención de reavivar la lucha por la justicia reproductiva en el estado y posicionar la despenalización del aborto como un tema prioritario en la agenda pública.
En 2023, el Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI, A.C.) inició con este proyecto, con el objetivo de reducir las marcadas barreras legales y sociales que han impedido el acceso de mujeres, hombres trans, personas no binarias y otras personas con capacidad de gestar a los servicios de salud reproductiva, así como del personal de salud a brindarlos.
Gracias a la colaboración con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), el primer año del proyecto se materializó en un "Informe sobre la situación de la interrupción del embarazo en Yucatán", que analiza la relación entre la penalización del aborto y las barreras en el acceso a la salud reproductiva, incluyendo aquellas que enfrenta el personal de salud en el ejercicio de su profesión.
Esta investigación evidenció la urgencia de despenalizar el aborto como primer paso para saldar la deuda histórica con la justicia reproductiva. Por ello, en el 2024 y gracias al apoyo de la Embajada de Canada, AJAL buscó promover la armonización legislativa local en materia de aborto en Yucatán desde un enfoque de derechos humanos, mediante estrategias de incidencia legislativa, vinculación y comunicación.
Este nuevo proceso inició en octubre de 2024 con la creación de una serie de espacios denominados "Despertemos la Marea: Rumbo al Congreso", enfocados en fomentar el diálogo entre la sociedad civil sobre la normativa vigente en materia de interrupción del embarazo y colectivizar el proceso. A la par, se organizaron reuniones con personas legisladoras para desarrollar una estrategia de incidencia política que permitiera conocer el contexto dentro del Congreso del Estado de Yucatán y los mecanismos para avanzar hacia una legislación más incluyente y respetuosa de los derechos humanos.
En 2025, los días 23 y 24 de enero, se realizó el "Primer Encuentro por el Aborto Legal y Seguro en Yucatán", reuniendo a organizaciones, colectivas, personal de salud y activistas, con el objetivo de fortalecer la lucha por la despenalización del aborto y los derechos reproductivos. El evento incluyó talleres sobre incidencia política, estrategias legales y salud, así como un espacio de co-creación donde se enfatizó la urgencia de despenalizar el aborto en Yucatán.
Gracias a la organización colectiva y al trabajo articulado, se logró construir un posicionamiento conjunto y un frente común para exigir un marco legal que respete la autonomía de mujeres, hombres trans, personas no binarias y otras personas con capacidad de gestar en el estado de Yucatán.
Como resultado de estos espacios y gracias al compromiso y valentía de las organizaciones civiles, colectivas y activistas que participaron, se elaboró de manera colectiva una iniciativa para reformar el Código Penal y la Ley de Salud del Estado de Yucatán en materia de despenalización del aborto, la cual fue presentada el 5 de febrero.
Gracias a los espacios de creación colectiva y como un resultado no planeado pero altamente significativo, se fortaleció el tejido de organización entre la sociedad civil. Esto se evidenció en diversos momentos, como en la realización de un pañuelazo en las escaleras del Congreso el 25 de noviembre del 2024, una manifestación el 1 de febrero del 2025, para exigir a las personas legisladoras el cumplimiento de su responsabilidad en materia de derechos humanos, eliminando el delito de aborto del Código Penal y finalmente, en la presentación de la iniciativa, cuando las colectivas, organizaciones y activistas se hicieron presentes en el congreso en una muestra de fuerza.
Este es solo el comienzo de un camino largo y complejo, pero uno de los mayores aspectos que celebramos con entusiasmo es que no lo recorreremos en solitario. La despenalización del aborto es el resultado de un mar de voces, donde cada ola representa la valentía y el esfuerzo de quienes defienden los derechos sexuales y reproductivos.
El aborto legal, seguro y libre de violencias es una necesidad urgente, y no dejaremos de alzar la voz hasta que sea un derecho garantizado para todas las personas.
_________________________
Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde destacó por su participación activa en diversos espacios académicos. Ha tomado cursos en derechos humanos, como el “Curso Internacional sobre DESCA y No Discriminación” impartido por la REDESCA, y ha impartido talleres sobre perspectiva de género y derechos humanos. En 2023 realizó una pasantía en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente forma parte del Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI, A.C.), como Coordinadora de Incidencia.
Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán. Defensor de derechos humanos y activista social con un enfoque en justicia de género y participación de las juventudes. Ha participado en Hult Prize Foundation en la identificación y búsqueda de ideas para resolver problemáticas sociales. Actualmente forma parte del Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI, A.C.), como coordinador de proyectos.