Ernesto Arcos Torres
30 de marzo de 2022 #Voluntariado #MovilidadHumana #AyudaHumanitaria
Fuente: Pixabay. Disponible en: https://bit.ly/3IVfheW
Imagina poder ser aliento y esperanza para otras personas; que tu voz puede ser la lucha de otros y en la medida de lo posible, el sentimiento que arropa la búsqueda de mejores condiciones de vida. En un mundo plagado de injusticias, de insensatez e indiferencia, corresponde dar un granito de solidaridad y justicia para otras personas. En este camino, se encuentran los voluntariados.
Los voluntariados son una forma poderosa de involucrar a la ciudadanía para hacer frente a los desafíos en materia de desarrollo, capaz de transformar el ritmo y la naturaleza del mismo. Beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los y las voluntarias, fortaleciendo la confianza, la solidaridad y la reciprocidad entre las personas, creando oportunidades de participación apropiadas[1].
En ese mismo sentido, dentro del tema de los voluntariados, existe una variedad donde la sociedad puede participar; tales como, voluntariados de medio ambiente, de protección civil, cooperación al desarrollo, para combatir adicciones, de derechos humanos, educación, cultura, de discapacidades, en materia de salud y social[2]. Pero concretamente, en estas líneas nos enfocaremos en el tema de la movilidad humana desde una experiencia personal.
Fui voluntario de tiempo completo cerca de un año, en una pequeña ciudad que me acogió desde el primer día y me regaló a personas que hoy son familia; Oluta, Veracruz. Durante este tiempo, me bastó para entregar parte de mí ser a personas migrantes y solicitantes de la condición de refugiados, tiempo en el cual mis sentimientos se afligían al ver pies llagados, ojos llenos de melancolía, a niños, niñas y adolescentes olvidarse de su infancia, y familias buscando con rabia la sed de justicia de la cual habían huido.
Ser una persona voluntaria va más allá de los campos teóricos en materia de protección internacional y del derecho internacional humanitario: es ser, acoger y asistir; pero indudablemente, lo que resta traspasa lo que el corazón puede entregar con amor.
En varias ocasiones me tocó escuchar de viva voz, los tratos inhumanos que muchas de estas personas habían atravesado, los motivos crueles por los cuales habían salido de su país, todo esto, mientras por sus mejillas corrían las lágrimas de dolor e impotencia. Aquí, me quedaba claro que mi misión no solo era ayudar, mi labor tenía que ser de otra manera, en eso estaba mi solidaridad, el servir, respetar y amar al prójimo.
Este camino no se compara con nada, se vive, se llora, se ríe y se disfruta. En este viaje te encuentras con personas que viven el mismo sueño que tú, con las mismas ganas y la fe de ser parte de un cambio social. Al final de esta travesía comprendí que la familia no necesita ser siempre de sangre, se necesita tener un corazón humilde, que la vida se vive al instante, dar con amor sin recibir nada a cambio.
Después de contar mi experiencia estoy convencido de que todos y todas deberíamos hacer un voluntariado una vez en la vida, porque sin importar el tiempo y la hora, las personas en movilidad necesitan de todos y todas.
Creo en el coraje de estas personas, en la fuerza y las ganas de seguir con la frente en alto. Admiro el ímpetu cuando sus alas se abren y vuelan para dar paso a seguir con sus sueños, en lo que resta, el agradecimiento por parte de ellos. Creo firmemente que somos la generación de cambio en este mundo, que los límites traspasan fronteras y que no existen nacionalidades, porque más allá de todo, ningún ser humano es ilegal.
_________________________
[1] Sundholm, M. (S.f.). VNU: Voluntarios de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/08/vnu-voluntarios-de-las-naciones-unidas/#:~:text=El%20voluntariado%20es%20una%20forma,y%20la%20naturaleza%20del%20mismo
[2] Cáritas de Monterrey. (S.f.). Tipos de voluntariados a los que puedes sumarte. Disponible en: https://www.caritas.org.mx/tipos-de-voluntariado-a-los-que-sumarte/
Licenciado en Relaciones Internacionales. Formó parte de la Primera Generación de Voluntarios México 2021. Actualmente colabora en la Casa del Migrante Moseñor Guillermo Ranzahuer Gonzáles A.C., con migrantes en tránsito y solicitantes de la condición de refugiados.