Constanza Abigail Pérez Martínez
23 de junio de 2022 #Feminismos #Género #Decolonial
Fuente: Pinterest
Actualmente se conocen distintas ramas y visiones dentro de los feminismos, las cuales se adaptan a nuestras vivencias y experiencias del día a día bajo un sistema capitalista y patriarcal, el cual se ha encargado de perjudicar aspectos laborales, económicos y sociales de las mujeres. Lamentablemente, gracias a la naturaleza occidental de la sociedad contemporánea de la región, es común encontrarnos con que las voces de mujeres fuera de la blanquitud y de los privilegios, tienden a ser ignoradas.
Sin embargo, existe una corriente del feminismo la cual se encarga de re apropiar espacios históricamente arrebatados de mujeres feministas indígenas y racializadas. Además, tiene como principal objetivo el entender que a pesar de que existen problemas que afectan de forma general a las mujeres como colectividad, también hay ciertos aspectos que definen el grado de opresión el cual puede variar dependiendo de ciertos factores como el color de piel, el nivel socioeconómico, etnia, entre otros.
El feminismo decolonial surge en los 1980s tomando fuerza de forma significativa en Latinoamérica[1], bajo la necesidad de desafiar la imposición occidental dentro las diversas corrientes feministas, así como dentro de la región, buscando hacer conciencia del legado histórico de opresión que el mal denominado “primer mundo” ha implementado desde los tiempos de la colonización en América Latina.
Algunos de los principales postulados del feminismo decolonial son los siguientes[2]:
· Reconocer los aportes de las feministas negras, de color e indígenas a la teoría feminista, a la lucha antirracista y al programa crítico de la colonialidad.
· Conocer las formas en la que la modernidad, el capitalismo, el patriarcado y el racismo se conectan y actúan como un solo ente opresor.
· Hacer una revisión del concepto de patriarcado a partir de fuentes antes no contempladas incluso desde antes de la modernidad occidental.
· Reconocer la presencia de resistencias de mujeres indígenas antes del surgimiento del concepto de feminismo que conocemos hoy en día.
Si bien es fundamental recalcar que no existe un “único y correcto” feminismo, es valioso mencionar el importante trabajo que se desarrolla dentro del feminismo decolonial, que como ya se ha mencionado, vela por reconocer las muchas problemáticas que afrontan las mujeres originarias principalmente de países con economías crecientes, las cuales no llegan a identificarse con los discursos del feminismo con visión occidental.
En conclusión, el feminismo decolonial nos alienta a mantener una visión mucho más intercultural y empática, a mantener discursos y acciones que dejen de segregar a mujeres de diversas realidades, y dejando de lado formas de pensar nacientes desde el privilegio y la occidentalidad.
_________________________
[1] Carrera Maldonado, B., & Ruiz Romero, Z. (2017). Abya Yala Wawgeykuna. Fondo de Cultura Económica. p. 12
[2] Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D., & Ochoa Muñoz, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Alianza Editorial. p. 34
Egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de Universidad La Salle México
Cuento con un gran interés en desarrollarme profesionalmente como activista y defensora de los Derechos Humanos de las mujeres, personas migrantes e infancias. Busco incrementar el interés de la sociedad en general sobre la importancia de la protección de los DDHH desde un enfoque interseccional.