Karla Melissa Amador
6 de diciembre de 2023 #derechosdelasmujeres #conflictosarmados #cuidadoras
Fuente: https://n9.cl/d2b1q
Fotografía tomada por la investigadora de Amnistía Internacional, Donatella Rovera, durante su misión en Irak. En ella se ven a miembros de la comunidad yazidí huyendo del Estado Islámico.
A lo largo de la historia, las mujeres han sido parte de este tipo de conflictos, ya sea en su papel de cuidadoras, madres, hijas, espías, combatientes activas o víctimas civiles. Sin duda es necesario visibilizar y prestar atención a las condiciones inhumanas en que se encuentran para que los Estados tomen acción en la protección de los derechos humanos vulnerados durante y después de la Guerra, además es de gran relevancia se tomen en cuenta a las mujeres en la toma de decisiones respecto a la prevención y la resolución de conflictos. Al incluir la perspectiva de las mujeres en la toma de decisiones y en el diseño e implementación de políticas de paz y desarrollo, se puede lograr un enfoque más completo y efectivo para abordar los desafíos y amenazas que enfrentan.
EL Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) destaca la importancia de abordar el impacto de los conflictos armados en mujeres y niñas porque en estos se experimenta violencia de manera desproporcionada, ya que se ven expuestas a actos de violencia sexual, física, psicológica [1]. Además se enfrentan a la falta de suministros esenciales de supervivencia y atención médica lo que aumenta su vulnerabilidad. Las mujeres también tienen limitaciones para mantenerse así mismas y su familia debido a la destrucción de la infraestructura y la interrupción de los servicios básicos. Muchas mujeres son víctimas de desapariciones, toma de rehenes, torturas, encarcelamientos, violencia de género, reclutamiento forzoso en las fuerzas armadas, desplazamientos, etc. Numerables son los acontecimientos en los cuales se puede observar el papel de la mujer y su vulnerable condición ante esta problemática. Tal fue el caso sucedido en Nigeria, donde 279 alumnas de una escuela de Chibok fueron secuestradas por el grupo armado denominado “Boko Haram” en abril de 2014. La mayoría de las niñas escaparon o fueron liberadas, pero muchas permanecen todavía cautivas [2].
Otro hecho alarmante es la situación que actualmente afronta Afganistán, en agosto de 2021 tomaron el poder los talibanes, la situación de los derechos de las mujeres y niñas se ha deteriorado enormemente. Las mujeres en la guerra de Afganistán han perdido todos sus derechos humanos fundamentales. Ahora no se les permite trabajar, no tienen acceso a la educación y se han implantado políticas estrictas contra el profesorado femenino y la circulación de las estudiantes [3].
Necesitamos reconocer y abordar adecuadamente las diversas formas en que las mujeres se ven afectadas por los conflictos armados y promover la conciencia universal sobre esta cuestión. Es importante seguir trabajando para proteger los derechos de las mujeres que se enfrentan a conflictos armados y garantizar que reciban la asistencia necesaria para superar los impactos del conflicto armado.
_________________________
[1] Las mujeres en los conflictos armados - CICR. Recuperado de: https://n9.cl/gwycqn
[2] España, A. I. (s. f.). Las mujeres y las niñas en los conflictos armados. Amnistía Internacional Sección Española. Recuperado de: https://n9.cl/d2b1q
[3] Ibídem. Párr.16
Egresada de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. Áreas de interés, temas relacionados a las personas en situación de movilidad humana, derechos de los pueblos indígenas o tribales.