Mónica Matilde Medina Alvarado
26 de julio de 2023 #Discriminación
#Igualdad #Dignidad
Fuente: Internet
En nuestro contexto social actual es triste pero común escuchar opiniones, burlas, críticas poco constructivas, y comentarios racistas y discriminatorios en torno al color de piel de las personas.
Biológicamente la piel es el órgano más grande del cuerpo humano [1] y su color depende principalmente por la cantidad y la distribución del pigmento melanina sintetizada [2], es por tanto que factores como la concentración y los tipos de melanina son los que determinan principalmente el color de piel.
No obstante, en diversos estudios sobre el color de la piel se han encontrado diversos genes que afectan a las variaciones usuales de la piel; el primer gen es el OCA2, determinante de la mayor o menor cantidad de melanina, el segundo gen es el SLC24A5, uno de los más importantes en las variaciones de la pigmentación no sólo en humanos sino en muchas especies animales, y por último, el tercer gen involucrado es MC1R. [3]
Ahora bien, el albinismo es una condición poco frecuente, no contagioso, hereditario y congénito. En casi todos los tipos de albinismo, ambos progenitores deben ser portadores del gen para que transmita el trastorno, aunque ellos mismos no lo presenten. Se presenta en ambos sexos, es independiente del origen étnico, y puede darse en cualquier país del mundo. [4]
El albinismo se caracteriza por la ausencia de pigmentación (melanina) en la piel, el cabello y los ojos, lo que causa sensibilidad al sol y a la luz intensa; lo que supone que casi todas las personas con albinismo vivan con deficiencias visuales y sean propensas a sufrir cáncer de piel. No existe cura para la carencia de melanina que caracteriza al albinismo. [5]
Aunque las cifras varían, se estima que en América del Norte y Europa una de cada 17.000 a 20.000 personas presenta algún tipo de albinismo, no obstante es mucho más común en África subsahariana pues se estima que 1 de cada 1400 personas en la República Unida de Tanzanía presenta esta variación y es más frecuente ciertas poblaciones de Zimbabwe y otros grupos étnicos concretos en África Meridional. [6]
En algunos países las personas con albinismo son discriminadas inclusive las mujeres que dan a luz a niños con albinismo son repudiadas por sus maridos, y sus hijos abandonados o víctimas de infanticidio [7]. La violencia contra las personas con albinismo se topa muchas veces con el silencio social y la indiferencia, y rara vez se investiga o se procesa a los agresores.
Para sensibilizar y concientizar respecto a esta problemática, el 18 de diciembre de 2014 la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su resolución A/RES/69/, decidió proclamar el 13 de junio como Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo. [8]
De igual manera la industria cinematográfica rara vez ha retratado con precisión a las personas con albinismo, prefiriendo describirlas como villanos, demonios o fenómenos de la naturaleza. [9]
La sociedad necesita ser más inclusiva con las personas con albinismo y propiciar un contexto sano y seguro para todas las personas, nosotros podemos contribuir difundiendo información siendo conscientes y empáticos.
Cambiemos lo que sí se puede cambiar, como nuestro pensamiento y no tratemos de modificar algo que ni siquiera se elige como el color de las personas.
[1] ¿Qué órganos internos son los más grandes?, vease en https://bit.ly/445mcO4
[2] Genes que determinan el color de piel, Desbloqueando la ciencia, 26 de julio de 2016, vease en: https://bit.ly/3XtUp7n
[3] Ibidem 2
[4] Naciones Unidas, personas con albinismo y los derechos humanos, vease en https://bit.ly/3qXnM5S
[5] Ibidem 4
[6] Idem 4
[7] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, vease en https://bit.ly/3qXnM5S
[8] Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, vease en https://bit.ly/3piY7V3
[9] Ibidem 8
Mónica Matilde Medina Alvarado
Estudiante de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Defensora y promotora de los Derechos Humanos en formación, apasionada de los DESCA.