Estefanía Abigail Rosado Sosa
8 de diciembre de 2023 #derechoshumanos #yucatán #desigualdades
Fuente: https://n9.cl/yxc29
Mérida, la joya cultural de Yucatán, resplandece con su historia rica y tradiciones vibrantes. Sin embargo, entre el pasar de la vida cotidiana para los ciudadanos, se encuentran desafíos que requieren la atención colectiva de sus habitantes; hoy por hoy, el respeto y la promoción de los derechos humanos fungen como una brújula que guía hacia una Mérida más justa e inclusiva.
Según datos recientes del INEGI [1], el 22% de la población de Mérida aproximadamente vive en situación de pobreza, lo que revela una desigualdad económica que afecta directamente el acceso a la seguridad social, servicios básicos como la salud y alimentación y oportunidades educativas. Este indicador refleja el rostro invisible de las inequidades que debemos abordar como comunidad.
La población debe entender que los derechos humanos no son solo un conjunto de principios abstractos; sino que también son el puente que conecta las aspiraciones de igualdad con la realidad. En Mérida, la defensa de estos derechos no solo es una responsabilidad de las organizaciones, sino también representa un llamado a la sociedad y un llamado a la acción para cada ciudadano.
La educación en materia de derechos humanos
Con una tasa de analfabetismo del 2% aproximadamente, según información reciente del Gobierno de México [2], es evidente que la educación sigue siendo un desafío clave en Mérida. La implementación de programas educativos inclusivos es fundamental para tejer un futuro donde la igualdad sea la norma, no la excepción.
¿Por qué es importante la educación sobre los derechos humanos? Bueno, sabemos que la riqueza de Mérida radica en su diversidad cultural, pero esta diversidad sólo puede florecer plenamente en un entorno donde se respeten los derechos humanos. Celebrar nuestras diferencias y educarnos sobre ellas no solo enriquece nuestra comunidad, sino que también nos acerca a la visión de una Mérida donde cada individuo, independientemente de su origen, género u orientación, pueda vivir con dignidad.
Es fundamental entender que educar a la población sobre la importancia del respeto de los derechos humanos y el empoderamiento a los distintos grupos que nos conforman, como las personas indígenas, personas con discapacidad, personas LGBTI+, migrantes y mujeres, es esencial para su bienestar individual, sino también para construir una sociedad más justa y equitativa. Es tiempo de romper con estereotipos y garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades.
Este llamado a la acción no busca señalar culpas, sino inspirar a un compromiso colectivo respaldado por datos concretos. Cada ciudadano de Mérida tiene el poder de contribuir a un cambio significativo, todos podemos ser arquitectos de una Mérida que respeta y protege los derechos humanos.
_________________________
[1] Gobierno de México (2023). Mérida: Equidad: Desigualdad. Indicadores de pobreza y carencias sociales. Recuperado de https://n9.cl/szsvz
[2] Gobierno de México (2023). Mérida: Empleo y educación: educación. Recuperado de https://n9.cl/szsvz
Estudiante de Licenciatura en Mercadotecnia y Negocios Internacionales, orgullosamente yucateca, apasionada en la danza clásica y amante de los libros.