Ana Paola Menchaca
23 de marzo de 2022 #Aborto #Autodeterminación #DerechosReproductivos
Fuente: Jornada de luchas por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. La Plata. Plaza San Martin. Jueves 27 de septiembre 2007
Para poder hablar sobre autodeterminación reproductiva, primero es necesario definir a los derechos reproductivos, esto debido a su íntima conexión, ya que se refieren a los aspectos íntimos y personales de la vida humana.
Según el Programa de Acción de El Cairo los derechos sexuales y reproductivos se consideran como un conjunto de derechos humanos que se relacionan con la salud reproductiva y la reproducción humana[1], en el cual se incluye el derecho a la integridad física, el derecho a la intimidad, el derecho a planificar la propia familia y el derecho a estar libre de todas las formas de violencia y coerción que afectan la vida sexual o reproductiva de una persona[2].
La autodeterminación reproductiva se define como el derecho que tiene un individuo de decidir de forma libre y responsable el número, esparcimiento y tiempo de nacimiento de sus hijos, así como disponer de la información y medios necesarios para lograrlo[3].
Esto incluye el derecho a poder acceder a una salud sexual y reproductiva, sin afectar nuestro libre desarrollo de la personalidad, respetando nuestro derecho a la vida privada respecto a las decisiones de si ser o no madres. En este sentido, cuando se obstaculizan los medios por los cuales una mujer puede controlar su fecundidad, se vulnera la autodeterminación reproductiva[4].
Si bien la autonomía reproductiva está reconocida como parte de los derechos sexuales y reproductivos, se considera como un privilegio poder acceder a ella, debido a que tener decisión sobre nuestro propio cuerpo es juzgado con base a la moral y no la legalidad, como el aborto que sigue sin ser reconocido como un tema de salud publica, por ende no es seguro ni gratuito. Aunque por medio de este la mujer disponga y decida sobre su cuerpo.
Considerando que la mayoría de los Estados aun tiene penalizado la practica del aborto, se empezó a practicar clandestinamente, a precios muy elevados y desprovistas de garantías medicas. Hasta que algunas mujeres decidieron aprender de manera integral sobre el aborto y dar asesoría a mujeres que están desinformadas o aquellas que no lo están, para que decidan sobre continuar o interrumpir su embarazo. Cumpliendo una falla que el Estado no proporciona
Aunado a esto, aquellas que deciden continuar con su embarazo, reciben servicios de salud obstétrica deficientes tanto en hospitales públicos como privados, careciendo de lo más elemental, ocasionando que no se pueda anticipar a un riesgo existente o algún inconveniente.
Por lo que, acceder a un buen sistema de salud que cubra con todas las necesidades que las mujeres o personas gestantes tengan, se vuelve casi imposible.
_________________________
[1] Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, (Estados Unidos, New York: edición 20, 5 y 13 de septiembre de 1994.
[2] Derechos sexuales y reproductivos, Los Derechos Reproductivos a la Vanguardia: una herramienta para reforma legal, (Estados Unidos, New York, 2008), 14. La ausencia del derecho a la autodeterminación reproductiva como parte de los derechos sexuales y reproductivos vuelve vulnerables a las mujeres a secuelas de salud por embarazos no deseados, propensas a enfermedades de transmisión sexual y lesiones después de un parto
[3] Cáceres, “Situación de los Derechos Reproductivos de la Mujer”, 49.
[4] Litigios Complejos en las Américas, compilación 13.9.5, República de El Salvador, www.litigioscomplejos.com/el_salvador/13/13_9_5.pdf
Estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma de Coahuila, Participante en distintos concursos Nacionales e Internacionales.
Apasionada por el derecho internacional público y humanitario, movilidad humana y género. Parte de distintas organizaciones no gubernamentales encargadas de proteger los derechos humanos de la sociedad.