Vanessa Lorena Orozco Roca
23 de noviembre de 2023 #Seguridad #Paz #Integridad
Fuente: https://n9.cl/6vjx0
“La paz nunca fue una opción.” Es común decir y escuchar esta frase en ‘broma’ cuando tenemos un problema, cuando algo no sucede como queremos o durante alguna discusión, pero ¿qué pasa cuando no es de broma?
Una de las obligaciones del Estado es garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos humanos y evitar que sean violados. Dos de esos derechos son a la integridad y seguridad personal y a la vida, y en ellos nos enfocaremos en este artículo. Desde hace varios años una de las estrategias elegidas para llevar a cabo en México [1] que tienen el fin de intentar garantizar esos derechos ha sido la militarización. Es decir, ideas contrarias a la reconstrucción de la paz.
Militarización: ¿qué es?
La militarización es un proceso mediante el cual diversas funciones gubernamentales son dimensionadas desde una perspectiva bélica [2]. Existen problemas de seguridad pública, que equivalen a amenazas las cuales necesitan ser combatidas bajo una visión militar.
A nivel internacional, el empleo de la fuerza y armas de fuego es excepcional y está prohibido por regla general, y solo podrá ejercerse cuando los medios no violentos resulten ineficaces [3].
¿Es de verdad el último recurso?
Aunque la militarización podría ser planteada como último recurso para solucionar alguna problemática de seguridad, en la realidad es una violencia ejercida por los militares e instituciones del Estado bajo el supuesto de que con ella se reducirán los crímenes violentos y los índices de violencia.
Entonces no, no es el último recurso. En el centro de este proceso no están los derechos humanos ni las necesidades de todas las personas, sino las instituciones, el sentimiento nacionalista, el poder y el pensamiento patriarcal quienes motivan a llevarlo a cabo. Al procurar la supervivencia nacional a través de las armas y el poder, se abusa del uso la fuerza para silenciar a aquellas personas que critiquen las prácticas usadas y las actitudes promovidas, se abusa del poder ejercido ante personas vulnerables y se incrementa el privilegio de ser hombre.
El uso de la violencia solo genera más violencia.
En el caso de México, se inició la militarización de la seguridad pública a raíz de problemas como la guerra el narcotráfico y el crimen organizado con reformas e iniciativas de ley [4] . Sin embargo, lejos de solucionarlo, eso solo generó más violencia, ya que la misma militarización implica justificar el uso de la fuerza como medio para salvaguardar la seguridad pública de manera extraordinaria con baja o nula transparencia.
Desde el año 2006, en México ha habido un incremento de inseguridad, asesinatos, desapariciones forzadas, delincuencia y violaciones a los derechos humanos, lo cual ha limitado el ejercicio del derecho a la vida y a la integridad y seguridad de las personas, en mayor medida de las mujeres, disidencias y personas migrantes y refugiadas [5].
Hoy en día, a las fuerzas armadas en el país se les ha otorgado funciones de administración pública que no les corresponden, se les ha aumentado los recursos, siguen sin rendir cuentas a nadie y su continuo despliegue solo ha incrementado los problemas que en un principio fueron la razón de su implementación, que distan de ser resueltos [6]. Situación que desafortunadamente no ocurre solo en México.
¿Qué sigue?
La sociedad resiente los efectos de la inseguridad. ¿Quién quiere vivir en un vecindario/pueblo/ciudad/país donde la inseguridad es un tema diario? NADIE. Como comunidad, toca exigir un Estado seguro que cumpla con la reparación de los daños. Toca combatir la corrupción y promover la transparencia desde nuestro círculo más pequeño.
Un verdadero último recurso para solucionar los problemas de seguridad pública será aquel que ponga a las personas al centro y garantice sus derechos humanos.
Nosotres, la ciudadanía, debemos ser el centro de las políticas públicas de seguridad, junto con los derechos humanos, no las instituciones, ni ideales políticos.
¡Exijámoslo!
_________________________
[1] Amnistía internacional. (2022). México: Militarizar la seguridad pública generará más violaciones de derechos humanos y perpetuará la impunidad. Recuperado de: https://n9.cl/jojdc
[2] Centro Educativo Truper, Museo Memoria y Tolerancia. (2023) Curso: Seguridad pública y militarización: Una mirada desde el enfoque de los Derechos Humanos.
[3] Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), Sin Fronteras IAP, Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), Derechoscopio, Uno de Siete Migrando e Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI). (2022). Bajo la bota: Militarización de la política migratoria en México. Recuperado de: https://n9.cl/kivgd
[4] Ibidem, [2]
[5] Human Rights Watch. (2022) México, Eventos de 2022. Recuperado de: https://n9.cl/80ohw
[6] Storr, Samuel. (2023). ¿Han mejorado las prácticas del Ejército mexicano en materia de los Derechos Humanos? Recuperado de: https://n9.cl/lyf07
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Valle de México, con experiencia en voluntariado para organizaciones enfocadas en educación, paz y desarrollo sostenible en México y en el extranjero. Apasionada por la defensa de los derechos humanos, el empoderamiento de las mujeres, la movilidad humana, los idiomas y el arte.