Kelly Guadalupe Puc Vázquez
7 de febrero de 2023 #Periodistas #LibertadDeExpresión #México
Fuente: Internet
“No se mata la verdad matando periodistas”
- Anónimo.
Actualmente México es uno de los países con el mayor número de asesinatos a personas que ejercen la profesión del periodismo. De acuerdo con la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), nuestro país se encuentra por cuarto año consecutivo como el más riesgoso para las personas periodistas, incluso señala que en 2022 México superó a Ucrania en número de comunicadores asesinados [1].
De acuerdo con distintos medios, la mayoría de los crímenes cometidos en contra de las personas periodistas quedan impunes, de 105 investigaciones sobre asesinatos de periodistas realizadas por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), desde su creación en el 2010, solo 6 han resultado en sentencias por homicidio [2]. Ante estas violencias, muchas personas periodistas recurren a la autocensura, ya que esta termina siendo un medio de supervivencia.
En el artículo “El silencio o la vida. La autocensura como forma de sobrevivir en los tiempos de crimen organizado”, publicado por el periodista mexicano Juan Carlos Rodríguez, habla de su experiencia como periodista en el estado de Tamaulipas, plasmando todos los peligros que vivió retrata el por qué muchas personas que ejercen el periodismo se autocensuran: “Que un periodista deje de firmar sus notas y hasta de publicarlas para salvaguardar su vida y la de su familia es un hecho que debe de poner a la sociedad mexicana en alerta máxima” [3].
¿Por qué las personas periodistas son objeto de violencias y asesinatos?
Las agresiones cometidas en contra de las personas periodistas son un ataque hacia la libertad de expresión y la democracia. Esta violencia lleva al silenciamiento, no solo de quienes ejercen el periodismo por la autocensura, sino de la sociedad en general: mientras menos voces, menor debate público. La finalidad del periodismo es dar a la ciudadanía información veraz a través de noticias, opiniones y críticas de distintos temas como lo son la política, económica, derechos, feminismo, entre otras; las cuales generan que la sociedad se enriquezca y construya su propio criterio de lo que está sucediendo en su entorno.
Las personas periodistas siempre están en busca de la verdad sobre lo que está pasando en el mundo, ahí la molestia de quienes no quieren que esta verdad se sepa y que además forman parte del gobierno, crimen organizado, empresas reconocidas, entre otras. Por esto buscan callar la verdad, y han demostrado que si tiene que ser a través de asesinatos u otros medios delictivos, lo harán.
Ante todos los ataques y asesinatos registrados, el director de la oficina de Reporteros sin Fronteras de América Latina Emmanuel Colombié, declaró lo siguiente: “La lista de periodistas asesinados en México es espeluznante y parece alargarse inexorablemente sin que el gobierno federal, ni las autoridades locales se hagan cargo de la dimensión del problema, ni tomen decisiones valientes” [4].
Personas reporteras y fotógrafas abandonaron una conferencia de prensa que ofrecían legisladores del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) en la cual interrumpieron la sesión para exigir justicia con la consigna: "¡Nos queremos vivos, nos queremos vivos!"; además, se guardó un minuto de silencio por las personas fallecidas. Ante esto, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció diciendo que se está avanzando en la investigación por el reciente periodista asesinado Lourdes Maldonado [5].
Es importante desnaturalizar la violencia ejercida en contra de las personas que ejercen el periodismo, el Estado tiene la obligación de proteger la libertad de prensa y eso incluye el adoptar medidas para prevenir los ataques y de ver por investigaciones que garanticen la justicia ante los hechos delictivos que se cometen en contra de ellas. Reflexionemos: ¿Qué sería de un México sin periodistas?.
_________________________
[1] México sumó más periodistas asesinados que Ucrania durante el 2022: RSF. (2022, 14 diciembre). infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2022/12/14/mexico-sumo-mas-periodistas-asesinados-que-ucrania-durante-el-2022-rsf/
[2] México debe abordar la violencia incesante contra periodistas. (2022, 5 mayo). Human Rights Watch. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/news/2022/05/03/mexico-debe-abordar-la-violencia-incesante-contra-periodistas
[3] Rodríguez, J. C. (2014, mayo). El silencio o la vida. La autocensura como forma de sobrevivir en los tiempos del crimen organizado. Recuperado de: https://docplayer.es/58727983-El-silencio-o-la-vida-la-autocensura-como-forma-de-sobrevivir-en-los-tiempos-del-crimen-organizado.html
[4] 2022 es ya el año más mortífero para los periodistas en la historia de México. (2022, 25 agosto). RSF. https://rsf.org/es/2022-es-ya-el-a%C3%B1o-m%C3%A1s-mort%C3%ADfero-para-los-periodistas-en-la-historia-de-m%C3%A9xico
[5] Periodistas protestan por asesinatos contra la prensa en Congreso mexicano. (2022, 16 febrero). SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/m%C3%A9xico-prensa_periodistas-protestan-por-asesinatos-contra-la-prensa-en-congreso-mexicano/47351744
[6] Rivera, K. (2018). La afectación del Principio del Interés Superior del Niño a partir de la presunción pater is est. Revista Derecho & Sociedad, 50
Kelly Guadalupe Puc Vázquez
Estudiante de decimo semestre en la Licenciatura de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán, coordinadora general del colectivo Violetas del Mayab, vicepresidenta del colectivo Girl Up Resistencia Feminista Yucatán, directora municipal de Motul de la Red Mundial de Jovenes Politicos, ganadora de meritos como delegación y mesa en distintos Modelos de Naciones Unidas, estudiante de lengua de señas mexicanas y consejera del COPLADEMUN de Motul.